Enfoque
La circulación de informaciones falsas durante las campañas electorales se ha incrementado notablemente en los últimos años. Esta problemática tiene importantes consecuencias dado que puede alterar las decisiones de los votantes y dañar la salud de la democracia. La desinformación electoral se configura, así, como una cuestión altamente relevante hoy en día. Esta investigación se centra en analizar, de manera comparativa, los rasgos distintivos de los engaños difundidos durante las elecciones al Parlamento Europeo de 2024 desde el punto de vista de su contenido. Para ello, se emplea la técnica del análisis de contenido cuantitativo. La muestra formada por 278 informaciones falsas sobre la campaña electoral europea verificadas por 52 agencias en 20 países de la Unión Europea. En concreto, se analizan variables como la distribución temporal, la procedencia geográfica, la temática y el tipo de desinformación, así como las plataformas desde la que se distribuyeron estos contenidos. Los resultados revelan que la desinformación electoral va más allá del cierre de las urnas, asumiendo una naturaleza permanente y no coyuntural. Asimismo, los países del Este y el Sur de Europa fueron aquellos donde más informaciones falsas se originaron. Por otra parte, la inmigración y la integridad electoral fueron las temáticas principales de las falsedades que circularon durante la campaña analizada, favoreciendo la agenda de la extrema derecha y desprestigiando los procesos electorales con el objetivo de debilitar la democracia. Además, nuestro análisis muestra una preponderancia de las redes sociales de lazos débiles como X o Facebook como los canales de difusión principales de los engaños. Todos estos hallazgos permiten caracterizar la desinformación electoral y ampliar el conocimiento existente sobre un fenómeno todavía poco estudiando. Adicionalmente, pueden resultar útiles para la creación de políticas públicas que ayuden a frenar la desinformación en contextos electorales.
Esta comunicación forma parte del proyecto de investigación CIPROM/2023/41, financiado por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana bajo el programa Prometeo; de la RED 2022-134652-T, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y “FEDER, Una manera de hacer Europa”; y del proyecto 101126821-JMO-2023-MODULE (DISEDER-EU), financiado por la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA), perteneciente a la Unión Europea.
Breno Lima Moreira
Comentó el 23/11/2024 a las 21:10:35
Andreu, Laura y Diana, ¡felicitaciones por la investigación! ¡Muy interesante! Quiero leer el paper. Una pregunta: he visto que entre las plataformas, Whatsapp y Telegram tienen bajos percentuales de desinformación en el estudio. Sin embargo, creo que tales niveles bajos sean por la dificultad de acceso a los contenidos allá, ya que no son redes sociales clásicas en que el contenido se quieda abierto y accesible, como X, Facebook etc. Así, es problable que la desinformación en las dos haya sido más elevada. ¿Estais de acuerdo o teneis otra explicación o datos sobre la desinformación en esas dos plataformas? ¡Gracias!
Andreu Casero-Ripollés
Comentó el 24/11/2024 a las 19:41:14
Estimado Breno,
Muchas gracias por tu mensaje. Tu pregunta es muy pertinente. Efectivamente, estamos de acuerdo con tu interpretación. Al tomar la muestra de la actividad de los fact-checkers es posible que las redes privadas como WhatsApp y Telegram hayan quedado infrarepresentadas. En este caso, nuestro diseño metodológico tiene esta limitación derivada del empleo de la actividad de los fact-checkers como proxy para acceder a la desinformación. Es posible que el contenido falso que ha circulado por estos servicios móviles de mensajería instantánea haya sido mayor del que nuestra investigación ha registrado.
Muchas gracias por tu pregunta y saludos.
Ester Heredia Torres
Comentó el 21/11/2024 a las 20:42:04
Me gustaría felicitarles por este estudio, lo considero muy interesante y actual. Me surge la curiosidad de si conocéis qué tráfico ha tenido la plataforma Elections24check en esta campaña electoral o si tenéis alguna cifra sobre el alcance de los desmentidos aquí publicados. Entendiendo que no es objeto directo de vuestro estudio y que sí podría ser una línea futura de investigación. Muchas gracias y saludos cordiales.
Diana Moret-Soler
Comentó el 22/11/2024 a las 00:10:21
Muchas gracias por su pregunta, Ester. Aunque no analizamos directamente el tráfico o alcance de Elections24check, el estudio de indicadores como las visitas o las interacciones, junto con el impacto de los desmentidos difundidos por diferentes medios, es un elemento que puede resultar enriquecedor en el análisis de la desinformación electoral y de su percepción por parte de la opinión pública.
Su propuesta define un enfoque interdisciplinario para futuras investigaciones, sin duda necesario a la hora de ampliar el conocimiento sobre esta materia. Un Saludo.
Sergio Martín Guardado
Comentó el 21/11/2024 a las 17:25:21
Para ustedes, ¿se puede combatir la desinformación electoral con medidas antidemocráticas?
Un saludo. Gracias por su perspectiva, ayuda mucho a los juristas a comprender como ven ustedes el mundo.
Quedo pendiente de su apreciación. Si no entienden, por ser muy escueta, trato de ampliar el enfoque.
Diana Moret-Soler
Comentó el 21/11/2024 a las 23:30:06
Muchas gracias por tu pregunta, Sergio. En cuanto a aquello que planteas, la desinformación electoral representa un desafío complejo que pone en tensión valores fundamentales como la libertad de expresión y la integridad democrática. Desde esta perspectiva, combatir el fenómeno con medidas que vulneren los principios democráticos podría resultar contraproducente, ya que supondría la erosión del mismo sistema que se busca proteger.
La aportación de nuestro análisis pretende contribuir al conocimiento de esta problemática y a la creación de herramientas y estrategias que respeten los derechos fundamentales y fortalezcan la resiliencia social frente a la manipulación informativa dentro de los márgenes de la democracia. Un saludo.
Hugo Antonio Martinez Cañestro
Comentó el 20/11/2024 a las 18:57:24
Felicidades por un trabajo tan relevante y riguroso que arroja luz sobre el fenómeno de la desinformación electoral en el contexto europeo. Los hallazgos son fundamentales para comprender su impacto y diseñar políticas públicas efectivas.
Laura Alonso-Muñoz
Comentó el 21/11/2024 a las 09:10:08
Muchas gracias por tus palabras.
Álvaro López-Martín
Comentó el 20/11/2024 a las 09:22:54
Estimados Andreu, Laura y Diana. Enhorabuena por tan interesante investigación. En ella mencionan que la desinformación electoral tiene una naturaleza permanente; dados los peligrosos efectos y el impacto de la desinformación y poniendo el foco sobre el ejercicio profesional, ¿qué implicaciones creéis que podría tener esta desinformación “permanente y no coyuntural” para los periodistas y los medios de comunicación en su labor informativa? Muchas gracias. Saludos.
Laura Alonso-Muñoz
Comentó el 20/11/2024 a las 14:34:12
Muchas gracias por tu pregunta, Álvaro. El hecho de que la desinformación sea un problema permanente hace más necesaria que nunca la labor periodística. En este sentido, tanto medios de comunicación como periodistas deben ser más cuidadosos que nunca y contrastar la información antes de publicarla para evitar ser redifusores de contenidos falsos. Un saludo.
Estela Alarcón Rodríguez
Comentó el 19/11/2024 a las 14:08:07
Muchas gracias por su investigación, es muy interesante, me surge la duda siguiente tras su lectura: ¿creen que este fenómeno de la desinformación electoral esta produciendo un adoctrinamiento de los ciudadanos y en consecuencia, cada vez tengan más convicciones que apuntan a la ideología de la extrema derecha?
Laura Alonso-Muñoz
Comentó el 19/11/2024 a las 15:44:34
Muchas gracias por tu comentario, Estela. Es difícil de saber. Lo que si hemos observado es que parte de los temas sobre los que versan los contenidos falsos, así como las narrativas, son aprovechadas por los partidos de extrema derecha en sus estrategias de campaña. Un saludo.
Manuel Moguer Terol
Comentó el 19/11/2024 a las 12:56:14
Muchas gracias por la investigación, es muy interesante. Señalan que es en el sur y este de Europa donde hay más cantidad de información falsa detectada por su estudio. ¿Hay alguna pista de por qué es en esas zonas donde más se da? ¿Esto es así siempre o se da más durante las campañas electorales? Gracias.
Laura Alonso-Muñoz
Comentó el 19/11/2024 a las 15:48:42
Muchas gracias por tu comentario, Manuel. En este estudio nos hemos centrado en la desinformación electoral, por lo que no contamos con datos que indiquen si en periodos no electorales los países del Sur y el Este de Europa son los más afectados por el fenómeno de la desinformación. Lo que sí hemos observado es que durante las elecciones al Parlamento Europeo en estas dos regiones es donde más contenidos falsos circulan. Se trata de regiones donde la extrema derecha tiene una presencia notable, por lo que este puede ser un factor explicativo, aunque no el único. Un saludo.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies