S05-02 13

Análisis de los medios de comunicación españoles sobre la puesta en marcha de los fondos de recuperación Next Generation en España

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

https://drive.google.com/file/d/1go9r95g6OcixSfWJDS4zFa88MLPgWYm1/view?usp=share_link
El video se ha subido a una plataforma altenativa y no puede previsualizarse

Firmantes

profile avatar
María-José EstablésUniversidad Complutense de Madrid / Universidad de Castilla-La Mancha
profile avatar
Marcos Mayo CuberoUniversidad Complutense de Madrid

Enfoque

La pandemia de la Covid-19 ha sido un punto de inflexión en cuanto a los aspectos comunicativos en el sector de la economía en el seno de la Unión Europea. En este sentido, la respuesta a las consecuencias de la pandemia ha sido muy diferente a las de las crisis económicas que han sufrido los países de la Unión Europea en años anteriores. Ambos factores influyen en la representación mediática del proyecto europeo y la construcción de esta imagen es especialmente relevante para generar una opinión pública favorable hacia el mismo. Esta comunicación tiene como objetivo determinar cómo han representado los medios de comunicación españoles la puesta en marcha en España de los fondos de recuperación Next Generation. Para ello, se han identificado los principales discursos mediáticos en torno a este tema. 

En concreto, se han analizado las noticias difundidas en seis medios de comunicación españoles a través de una perspectiva metodológica mixta, mediante el uso de análisis de contenido y análisis crítico del discurso. La selección recopila noticias publicadas sobre esta temática desde el mes julio de 2021 hasta el mes de marzo de 2022. Los resultados muestran principalmente que existe un discurso mediático refleja un sentimiento proeuropeo, que se aleja de las opiniones euroescépticas que habían dominado en la anterior crisis económica. Además, se percibe que los fondos Next Generation han influido positivamente en la percepción española de la Unión Europea, y han cambiado la narrativa hacia la europeización. El apoyo de la Unión Europea a la gestión de los fondos españoles avanza en la integración europea, pero persisten preocupaciones sobre la transparencia y el control de este programa de ayuda ecómica. Finalmente, los resultados también muestran cómo los medios de comunicación españoles presentan la respuesta económica de la Unión Europea contra la crisis de la Covid-19 como una ventana de oportunidad para realizar cambios estructurales políticos, sociales y económicos profundos en España.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 13 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Pablo Pastor Vidal

      Comentó el 26/10/2023 a las 20:46:50

      Muchas gracias por la interesante ponencia, Mª José y Marcos,

      Me gustaría saber un poco más qué pensáis acerca del contexto político que rodea las reacciones a la llegada de fondos NextGenerationEU en España. Parece que las reacciones tan distintas por cada medio de comunicación confirman que hay una polarización que se traslada a los medios de comunicación y ello parece problemático para la implementación de políticas públicas que tengan apoyo a nivel generalizado de la sociedad española.

      Mi pregunta es si este tipo de noticias contribuyen más a generar una polarización política (ya que unas son muy favorables y otras presentan sus críticas) o si la polarización política genera este tipo de reacciones.

      Un saludo

      • profile avatar

        Marcos Mayo Cubero

        Comentó el 27/10/2023 a las 10:32:13

        Muchas gracias por tu comentario, Pablo. Tu reflexión es muy interesante. Lo que hemos observado en los discursos es que, en cierta medida, sí que existe una utilización partidista de las noticias en función de la línea editorial. Es decir, se percibe un "sesgo de confirmación" en los temas y enfoques sobre las noticias de los Next Generation. En los medios de izquierdas, el discurso pivota hacia un "Bruselas respalda la gestión del gobierno" y en los medios de derechas hacia un "no hay transparencia en la gestión ni hay un reparto equitativo entre las distintas administraciones". Desde nuestra perspectiva, las élites políticas españolas deberían gestionar los Next Generation enmarcados en una política de estado acordada y abandonar el uso partidista en clave nacional. Saludos,
        Maros

    • profile avatar

      Salvador Cantero Sánchez

      Comentó el 26/10/2023 a las 14:12:17

      Estimados profesores, enhorabuena por vuestra investigación que, en mi opinión, conecta y arroja luz en el debate sobre el impacto de la economía en la integración europea.
      La respuesta europea a la pandemia fue radicalmente opuesta a la respuesta de la UE ante la crisis económica de 2008, porque en esta última se ejecutaron políticas monetarias y económicas de gran austeridad mientras que en la primera se llevaron a cabo políticas que buscaban la recuperación antes que la contención. Ni que decir tiene que la respuesta de la UE a la crisis económica y la reacción de los países del Norte de Europa contra el rescate de los países del Sur, puso encima de la mesa los límites de la solidaridad en seno de la UE.
      Algo parecido sugiere el agrio debate sobre el Brexit, tildado por una aguda resistencia a la inmigración procedente de la propia UE (Este de Europa) lo que permitió, a su vez, comprobar los límites de la integración sociocultural y el rechazo rotundo a la existencia de un mercado laboral unificado (libertad de movimientos del factor productivo)
      Las lecciones aprendidas llevaron a la UE a centrar la solidaridad como referente necesario de la integración europea y elemento crucial para responder a los nuevos retos en un escenario de crisis sucesivas (policrisis) de carácter continuo (permacrisis). De ahí el Plan de Recuperación y Resiliencia Next Generation, concebido como vector cohesionador en lo social y de relanzamiento en el orden económico.
      Next Generation, junto a otros mecanismos de acompañamiento, resulta ser un elemento esencial (para muchos de inspiración federalista) para la integración europea ya que, además de financiarse de manera común por los EM, están férreamente fijados al presupuesto de la Unión.
      Desde mi punto de vista, NG pone de manifiesto el valor de la economía como factor integrador de la UE (aunque no el único ni el más importante: ese es otro debate), hipótesis corroborada por vuestra investigación que pone de relieve el fuerte y positivo impacto europeísta en las percepciones ciudadanas en España.
      Comparto una pregunta: ¿La Unión Europea necesita de la crisis para avanzar en su proceso de integración?
      Muchas gracias y enhorabuena de nuevo.

      • profile avatar

        María-José Establés

        Comentó el 26/10/2023 a las 19:09:35

        Estimado Salvador:
        Muchísimas gracias por su comentario. Coincidimos plenamente con su análisis sobre el valor de los Fondos Next Generation como elemento vertebrador dentro de la UE. Sobre la pregunta que nos plantea, en nuestra opinión, que exista una crisis no creemos que sea necesariamente un elemento necesario que sirva para unir a los países de la UE. En concreto, en nuestra investigación, que forma parte de un proyecto internacional llamado "MEDIATIZED EU", en otras temáticas relacionadas con crisis hemos visto que no todas ellas son elementos de unión. Por ejemplo, durante el análisis que realizamos de las noticias en los seis medios de comunicación españoles que hemos mencionado anteriormente, hemos detectado que la crisis derivada de la Guerra de Ucrania ha sido un factor que ha supuesto otro factor de discusión entre los Estados miembros. Muchos de ellos se han posicionado con Ucrania, pero otros no, como por ejemplo Hungría. Además, otra crisis que no ha supuesto un elemento de unión entre los países de la UE ha sido la energética. Si bien España y Portugal han conseguido unirse para solicitar unos precios distintos para el coste del gas, la llamada "excepción ibérica", ha supuesto un punto de desencuentro con otros países de la UE, especialmente con varios del Norte como Alemania. En otro estudio derivado del proyecto "MEDIATIZED EU" exploramos más justo este contenido sobre la crisis energética. Permítanme que les deje la referencia por si quieren consultarlo: García-Carretero, L., Establés, M.-J., & Pérez-Escoda, A. (2023). La representación de la Unión Europea en los medios españoles: Discursos y polarización a través de la crisis energética . Revista Latina De Comunicación Social, (81), 375–398. https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1932
        Saludos.

    • profile avatar

      Isabel Mercader Rubio

      Comentó el 25/10/2023 a las 18:29:26

      Me ha parecido muy interesante el trabajo presentado. Me gustaría saber si consideran que la pandemia ha influenciado en ello? Un saludo

      • profile avatar

        María-José Establés

        Comentó el 25/10/2023 a las 19:35:53

        Muchas gracias, Isabel.
        Sí, consideramos que la pandemia ha influido en la gestión de esta crisis porque ha afectado a todos los países, no sólo a los del Sur de Europa, que fueron los más castigados en la anterior crisis económica de 2008. Por tanto, los países del Norte se han visto obligados a pedir ayuda para la gestión de la crisis económica y sanitaria ocasionada por la Covid-19. Además, estos fondos han servido para mejorar la imagen que tienen los españoles de las instituciones europeas, que como decíamos en nuestra ponencia, se vio muy castigada por los recortes que sufrieron los países del Sur de Europa.
        Saludos.

    • profile avatar

      Nieves Gutiérrez Ángel

      Comentó el 25/10/2023 a las 18:15:49

      Enhorabuena por el trabajo presentado. Me gustaría saber concretamente cuáles fueron los medios de comunicación en concreto analizados. Un saludo

      • profile avatar

        María-José Establés

        Comentó el 25/10/2023 a las 19:33:08

        Muchas gracias, Nieves. Los seis medios de comunicación analizados fueron: Eldiario.es, El Confidencial, El País, ABC, Antena 3 y Televisión Española.
        Saludos.

    • profile avatar

      Rubén Rivas-de-Roca

      Comentó el 25/10/2023 a las 14:03:15

      Estimados autores:
      Muchas gracias por vuestra estupenda ponencia, que resulta de gran valor para entender cómo la economía ha condicionado el tratamiento informativo de la UE. En relación a esto, me parece muy interesante que más del 70% de las noticias sobre fondos europeos se produjera por medios de comunicación de izquierda. Me gustaría preguntaros si contempláis alguna explicación para ello, quizás relacionada con una "apropiación" nacional de los fondos.
      Por otro lado, el análisis crítico del discurso revela que el bloqueo de la financiación NextGeneration por cuestiones de derechos humanos fue utilizado como recurso discursivo. ¿Habéis podido identificar en las noticias a qué países o territorios se amenaza con ese bloqueo?
      Muchas gracias.
      Saludos,
      Rubén

      • profile avatar

        Marcos Mayo Cubero

        Comentó el 26/10/2023 a las 09:44:37

        Muchas gracias por tus interesantes preguntas, Rubén. Desde luego que esa explicación podría ser factible y apunta líneas de investigación futuras sobre relaciones causales entre las variables analizadas. En el periodo que hemos analizado, observamos que los medios con líneas editoriales de izquierdas, tanto públicos (RTVE) como privados (El País y elDiario.es), destacan cómo la UE apoya las políticas del gobierno de coalición español a la hora de gestionar los fondos europeos y también que la UE utiliza estos fondos para inducir el cumplimiento de los DDHH. Contrasta con el discurso dominante en los medios de derechas centrado en que los fondos de recuperación suponen un punto de inflexión en el proyecto de la UE. Respecto a la segunda pregunta, los discursos dominantes se centran fundamentalmente en Hungría y Polonia.
        Saludos,
        Marcos

    • profile avatar

      Marcos Mayo Cubero

      Comentó el 25/10/2023 a las 14:02:12

      Muchas gracias por su comentario, Mª Dolores. Como acertadamente comenta la prof. Establés nuestra investigación se ha enfrentado con diversas dificultades que han enriquecido el desafío académico que plantea este estudio. Por citar algunas: una contextualización dinámica, el potencial sesgo en el análisis y la limitación del periodo temporal.

      La pandemia y las medidas relacionadas estaban en constante evolución durante el período de estudio. Esto complicó la delimitación de los eventos y las respuestas gubernamentales afectando a la selección de las noticias en la muestra. Asimismo, el potencial sesgo en la interpretación de los discursos. Para abordar esta dificultad, hemos empleado un análisis crítico del discurso intentando seguir una metodología colaborativa rigurosa, coherente y objetiva en la medida de lo posible. Y finalmente, la percepción pública de la Unión Europea y de la gestión de los fondos de recuperación puede cambiar con el tiempo. Nuestra investigación se basa en un período específico y no puede capturar completamente cómo evolucionarán estas percepciones en el futuro.

    • profile avatar

      María Dolores Pérez Esteban

      Comentó el 24/10/2023 a las 16:33:39

      Estimadas autoras,
      En primer lugar, quería felicitarle por su magnífica ponencia. Con respecto a ella me surge la siguiente cuestión ¿Cuáles creen que son las mayores dificultades en su trabajo?
      Muchas gracias

      • profile avatar

        María-José Establés

        Comentó el 24/10/2023 a las 18:56:50

        Estimada María Dolores:
        Muchas gracias por su comentario.
        Una de las mayores dificultades a las que nos enfrentamos con este trabajo fue la ampliación del análisis de la parte de análisis de contenido al análisis crítico discurso. Hemos trabajado varias personas en el proceso, lo cual ha sido muy interesante y enriquecedor, pero a su vez un reto porque ha habido muchas sesiones de trabajo de análisis realizadas de forma conjunta. Además, el corpus de noticias se trabajó durante más de nueve meses (los nueve que suponen la muestra más los meses que se emplearon en el análisis de los datos), algo que también ha sido un desafío importante para nosotros. Y, finalmente, cruzar los datos económicos, no sólo los obtenidos sobre los fondos de recuperación, sino también sobre qué fuentes informativas se han utilizado o en relación a otras temáticas relacionadas con la europeización, ha sido otro de los retos a los que nos tuvimos que enfrentar.
        Saludos.
        María José


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar