S09-02 06

La prensa como vehículo de la idea de Europa: el caso de Ortega, Jaurès y la universidad europea

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Antonia Ceballos-CuadradoUniversidad de Sevilla
profile avatar

Enfoque

Europa es, más que una entidad geográfica, una idea. Una idea que se concreta en una serie de valores comunes que se han ido forjando a lo largo de la historia, fruto de una reflexión conjunta sobre la organización política y de diferentes experiencias de unión.

Edgar Morin en su obra Pensar Europa invita a reflexionar sobre esta realidad desde la complejidad ya que, argumenta el autor, la unidad de Europa está precisamente en su multiplicidad: “la dificultad de pensar Europa es ante todo esta dificultad de pensar lo uno en lo múltiple, lo múltiple en lo uno: la unitas multiplex. Es al mismo tiempo la dificultad de pensar la identidad en la no identidad”.

En esta ponencia se acepta el reto de Morin y se piensa Europa en la intersección entre prensa, pensamiento y universidad. Este trabajo se centra en el período previo a la Primera Guerra Mundial, un momento clave de reconfiguración geopolítica, fundamental para entender las relaciones internacionales posteriores a las dos grandes conflagraciones.

En este momento, un período también de definición del campo filosófico y del campo periodístico, las producciones de ciclo corto, utilizando la terminología de Bourdieu, son privilegiadas como vehículo de expresión del pensamiento. Es decir, la prensa juega un papel clave en la difusión de ideas innovadoras, tanto filosóficas como políticas.

Se han elegido a dos autores, uno del ámbito español y otro del ámbito francés, ambos grandes pensadores de su época con la capacidad de hacer proyecciones a futuro: José Ortega y Gasset y Jean Jaurès. Ambos publican en la prensa de su época sendos textos a favor de tejer una red universitaria europea que redunde en la mejora del conocimiento científico y humanístico.

El primero, Ortega y Gasset, publica una serie de artículos titulados “La Universidad española y la Universidad alemana”, en 1906, en El Imparcial, considerado como el periódico más influyente en España en el último tercio del siglo diecinueve y primeros años del veinte y como el principal periódico de los que iniciaron la gran transformación de la moderna prensa española. Por su parte, Jean Jaurès, utilizó su periódico, L’Humanité, en 1911, para hablar a su vez de las relaciones entre las universidades francesas y españolas en un artículo titulado “France et Espagne”.

El objetivo es analizar estos artículos (su estructura, su contenido, su lenguaje) y compararlos entre sí para conocer mejor qué Europa defendía cada uno de estos autores y cuáles eran los puntos en los que se aproximaban y en los que se alejaban diametralmente.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Gabriel de-Pablo

      Comentó el 20/11/2024 a las 20:22:52

      Me resulta de gran interés su investigación sobre Jean Jaurès como periodista (ya me he descargado su tesis para leerla). Me ha gustado mucho también la ponencia que ha presentado usted en el congreso, siendo especialmente ilustrativa la distinta mirada de un francés y un español germanófilo sobre la situación de la universidad española de la época. En su opinión, ¿por qué razón Jaurès es más optimista que Ortega respecto a España? Enhorabuena de nuevo por su investigación.

      • profile avatar

        Antonia Ceballos-Cuadrado

        Comentó el 21/11/2024 a las 07:09:57

        Buenos días:

        Muchas gracias por su interés. Sin ser yo una experta en Ortega, pero sabiendo algo de Jaurès, creo que se trata de una cuestión de posicionamiento vital. Jaurès es extremadamente optimista y cree que hay que serlo para transformar la realidad. Podemos decir incluso que su optimismo es una posición política. Pondré tres ejemplos que me gustan especialmente. Cuando acaba el proceso de Rennes y Dreyfus es condenado de nuevo, Jaurès escribe un artículo en La Dépêche que se titula "Victoria segura”, en el que defiende que aunque haya habido esa derrota, la semilla de la victoria ya está ahí (cómo ocurrirá en 1906). En 1903, hace un discurso para los escolares de Albi en el que, entre otras muchas cosas les dice: "El valor es amar la vida y mirae a la muerte con una mirada tranquila; es ir hacia lo ideal y comprender lo real; es actuar y entregarse a las grandes causas sin saber qué recompensa reserva a nuestro esfuerzo el universo profundo, ni si le reserva una recompensa". El último ejemplo es del 30 de julio de 1914, un día antes de su asesinato, ese día publica un artículo en La Dépêche que se titula "La oscilación a borde del abismo" en el que defiende que pese a que la situación no pinta nada bien aún se puede parar la guerra; y que incluso si la guerra estalla, a la larga, las fuerzas de paz vencerán.

      • profile avatar

        María del Carmen Montoya Rodríguez

        Comentó el 21/11/2024 a las 09:55:18

        Gracias, compañero, por su comentario. Por lo que respecta a Ortega, el texto que abordamos en esta comunicación, es el filósofo neokantiano de juventud, un tanto idealista, que más tarde emigrará hacia posiciones más comprometidas políticamente y llegará a defender la unidad de Europa en el período de entreguerras. En el momento en el que escribe (previo a obtener la cátedra en metafísica) está seducido por el plan de estudios y las relaciones profesionales en la universidad alemana que ha conocido de primera mano. Es un acto revolucionario defender con pasión y denostar el modelo universitario de su país, yo diría que cegado por la falta de oportunidades y el desaliento en el acceso a la carrera universitaria con el que se topa.

    • profile avatar

      Antonia Ceballos-Cuadrado

      Comentó el 20/11/2024 a las 17:19:35

      Gracias, Inés. Respecto a la primera pregunta, Jaurès, por ejemplo, utilizó la prensa durante toda su vida pública para defender la paz y para argumentar que era posible construir unas relaciones internacionales con unas premisas diferentes y que una Europa unida era un buen antídoto para garantizar la paz. Lo asesinaron precisamente por eso. Así que me cuesta responder a tu pregunta. Pero me gusta pensar que en sus textos podemos seguir encontrando ideas para repensar el presente y actuar colectivamente de forma diferente.
      Respecto a lo segundo, en el caso de Jaurès (que es el que mejor conozco), sus ideas, aunque se difundieron y tradujeron, tuvieron menos peso que las de Guesde. Aunque sí hay una cierta recuperación por parte de algunos políticos españoles.
      Espero haber respondido a tus cuestiones.
      Un saludo.

    • profile avatar

      Inés Méndez-Majuelos

      Comentó el 20/11/2024 a las 15:58:14

      Estimadas Antonia y Carmen, muchas gracias por un trabajo tan interesante. Mi pregunta tiene que ver con la importancia de la prensa en la configuración de un estado de opinión sobre Europa. En el caso de este trabajo, en un momento tan complejo como lo puede ser ahora desde el punto de vista político y crítico socialmente, ¿creen que existen medios o figuras como las que presentan en su trabajo para salvar la idea de Europa? y, por otra parte, ¿queda aun algo de lo que José Ortega y Gasset y Jean Jaurès lograron transmitir a los ciudadanos españoles en su momento?

      • profile avatar

        María del Carmen Montoya Rodríguez

        Comentó el 21/11/2024 a las 19:30:01

        Buenas tardes, Inés. La figura de Ortega está en proceso de recuperación. Filósofo de izquierdas aún hay quien considera una traición su retorno a España tras el exilio y un giro hacia la izquierda. Creo que una investigación pausada y reflexiva sobre estos intelectuales permitirá traer al presente sus ideas y hacerlas dialogar en un tiempo de incertidumbres. No creo que la sociedad digital, donde lo efímero y lo volátil propio del pensamiento postmoderno, permita parir referencias de esta talla. Hay muchas instituciones, grupos de investigación y agentes educativos trabajando por el futuro de Europa. Este Congreso es un reflejo del compromiso


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Congresos Egregius

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar