Enfoque
INTRODUCCIÓN
Las Ciencias Sociales estudian el comportamiento del ser humano en cualquier ámbito y contexto, siento la etapa de Educación Primaria fundamental para el desarrollo integral del alumnado, puesto que les facilita conocer y comprender su entorno familiar, sociocultural e incluso político. A su vez, el estudio de estas disciplinas, fomentan el pensamiento sociocrítico, además de valores cívicos tales como la empatía, el respeto por el otro, la resolución de conflictos a través del diálogo, junto a actitudes democráticas propias de una sociedad evolucionada y abierta, habilidades esenciales en un mundo globalizado y cada vez más interconectado como el nuestro. A este respecto, el Ministerio de Educación (2018) destacó que “la enseñanza de las ciencias sociales debe promover la formación de ciudadanos informados y responsables”.
Por otra parte, cabe señalar que la enseñanza de las Ciencias en Educación Primaria se fundamenta en un enfoque constructivista de la cuestión, en la que el aprendizaje se construye desde la interacción, cooperación y experiencias. Se utilizan diferentes metodologías activas como puede ser el Aprendizaje Basado en Proyectos (Kilpatrick, 1871-1965), la competencia digital y el uso de diversos soportes tecnológicos, junto al trabajo en equipo, entre iguales, por parejas, sin olvidar la labor individual del alumnado. Como indica García (2020), “la metodología activa en la enseñanza de las ciencias sociales permite a los estudiantes ser protagonistas de su propio aprendizaje”.
OBJETIVO PRINCIPAL
Desarrollar en el alumnado una comprensión sociocrítica de su entorno cultural y social, junto a desarrollar habilidades de reflexión y análisis a cerca de la realidad en la que viven.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Fomentar el interés tanto por la Geografía como por la Historia, ayudando al alumnado a situarse en el momento histórico y geográfico correspondiente.
2. Desarrollar habilidades y técnicas de búsqueda de información y análisis crítico a través de metodologías activas y participativas.
3. Promover valores cívicos de convivencia y respeto por la diversidad y las diferencias individuales.
METODOLOGÍA
Una vez definido el tema de investigación, la búsqueda de literatura científica se ha llevado a cabo a través de bases de datos tales como Scopus, Web of Science, Dialnet, Google Académico, principalmente. Se ha discriminado la calidad de los artículos encontrados considerando factores como el impacto de la revista, la cantidad de citas, la fecha de publicación, además de incluir estudios clásicos como investigaciones recientes.
CONCLUSIONES
Las Ciencias Sociales en el currículo de Educación Primaria son prioritarias para que nuestros estudiantes puedan convertirse en ciudadanos comprometidos, críticos y activos en la sociedad a la que pertenecen. A través de una educación cívica, en valores, el estudio de la Historia y de la Geografía, pueden desarrollar una conciencia social que les capacite para entender y participar, positivamente, en su comunidad. Es por ello, que la formación docente sea la adecuada y pertinente para impartir estas disciplinas de forma efectiva. Como muestra Pérez (2019), “la capacitación docente es la clave para garantizar una enseñanza de calidad en las ciencias sociales”.
Mª Ángeles Díaz Cama
Comentó el 25/11/2024 a las 13:48:18
Estimados Isabel, Marta y Hugo,
Enhorabuena por vuestro trabajo de investigación tan necesario, este año he impartido en la universidad al grado de Ed.infantil la asignatura de Ciencias Sociales y al visualizar vuestro vídeo me sugiere la pregunta ¿cómo aplacaríais en el aula las ciencias sociales?, desde un enfoque dinamizador que favorezca la actividad del alumnado y la curiosidad.
Reciban un cordial saludo,
Isabel Damiana Alonso López
Comentó el 25/11/2024 a las 14:18:35
Estimada Mª Ángeles:
Para aplicar las Ciencias Sociales en el aula de Educación Infantil de manera dinamizadora, se puede utilizar un enfoque basado en el aprendizaje activo y participativo. Una idea es integrar juegos de roles y actividades de simulación donde los niños puedan experimentar situaciones históricas o sociales, como ser "exploradores" en la historia o crear mapas de su comunidad. Además, se pueden utilizar recursos visuales como vídeos interactivos, mapas y actividades al aire libre para explorar el entorno social. Fomentar la curiosidad a través de preguntas abiertas y proyectos grupales también ayudará a mantener el interés y promover.
Muchas gracias por tus comentarios y recibe un cordial saludo.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies