Enfoque
La Unión Europea afrontó su último proceso electoral este mismo año con varias amenazas que hicieron de la comunicación política un elemento clave. Las fuerzas políticas euroescépticas, las amenazas desde el este con una Rusia expansionista que ha llevado de nuevo la guerra a Europa o las tensiones internacionales -relaciones post Brexit, conflicto en Oriente Medio…- han puesto a prueba la capacidad de la UE de gestionar una imagen pública y un discurso fuerte y coherente en los medios de comunicación y la opinión pública. También a esos medios y periodistas les ha supuesto un desafío en su trabajo.
De esta forma, “tanto el populismo como el euroescepticismo se conciben como una ampliación de la teoría de las líneas de conflicto, ruptura o clivaje (cleavage theory) de Lipset y Rokkan (1967), cuyo renacer se sitúa tras las dos recientes crisis europeas, la crisis financiera y la crisis de migración, a raíz de la guerra en Siria, que actuaron como catalizadores de partidos populistas euroescépticos” (Rúas-Araújo, Puentes-Rivera y Fernández-Souto, 2018). Desafíos enormes para la comunicación política desde la política y desde los medios.
A eso se suman los cambios que los propios medios de comunicación experimentan desde la llegada de Internet como vehículo de transmisión de información. Las redes sociales y los diarios digitales han acelerado su posición como principales medios de información (Yuste, 2020), lo que supone también un reto para políticos, comunicadores, periodistas e investigadores sobre la materia.
Ambas cuestiones combinadas establecen una tercera variable más que interesante para abordar cuando se atiende a la cuestión de las elecciones. Este asunto, esencial en los sistemas democráticos, tienen tres variantes: Europa afronta por un lado procesos electorales de la Unión Europa -que han tenido su último capítulo este mismo 2024-; también es testigo de las elecciones nacionales -generales, regionales o locales-; y, además, los procesos electorales que afectan a países que, sin ser miembros de la UE, son parte del continente y, por lo tanto, ayudan a su configuración política y cultural. Este asunto fundamental de los comicios atañe tanto a las instituciones, que han de velar por el correcto funcionamiento del proceso electoral, como a los ciudadanos, motor mismo de Europa y de su política en tanto que votantes, gobernantes y gobernados.
Líneas de investigación:
- Campañas electorales nacionales en los países europeos
- Elecciones al Parlamento Europeo de 2024
- Redes sociales y comunicación política: líderes y partidos de los países europeos.
- Líderes europeos y televisión: entre la política y el entretenimiento
- Ciberactivismo y campañas ciudadanas en la Unión Europea
- Comunicación institucional y relaciones públicas
- Nuevas tecnologías, redes sociales y comunicación institucional
- La cobertura informativa de la actualidad política de la UE
- Protocolo, relaciones públicas y marketing político en la UE.